Seminario
13
LA HIPÓTESIS ESTADÍSTICA
|
La hipótesis es una proposición del investigador sobre la cual hay que
decidir si es verdadera o falsa; esta proposición se expresa en el enunciado
del estudio; de tal modo que la existencia de la hipótesis está directamente
relacionada con el enunciado; si el enunciado del estudio es una proposición,
el estudio llevará hipótesis, pero si el enunciado del estudio no es una
proposición, el estudio no llevará hipótesis.
Existe el mito o la falsa creencia de que los estudios descriptivos no
llevan hipótesis; la existencia de la hipótesis en un estudio no está
relacionada al tipo de estudio sino a su enunciado. Ejemplo de un estudio
descriptivo con hipótesis: la prevalencia de diabetes en la ciudad de Arequipa
es mayor al 5%; este enunciado es una proposición, porque puede ser calificado
como verdadero o falso, por lo tanto hay que realizar la prueba de hipótesis.
Ahora veamos un ejemplo de estudio analítico sin hipótesis; valor
predictivo del Papanicolaou para el diagnóstico de cáncer cervical corroborado
con biopsia; aquí no podemos emitir una hipótesis, porque no buscamos saber si
es verdadero o falso; sino que deseamos conocer la magnitud del valor
predictivo para la prueba diagnóstica, por tanto, el estudio no lleva
hipótesis, a pesar de tratarse de un estudio analítico.
1. Formulación gramatical
1. Formulación gramatical
Desde el punto de vista gramatical, la hipótesis tiene dos partes:
fundamento y deducción; el fundamento es
el que nos permite sostener la hipótesis planteada, sin embargo las hipótesis
no siempre llevan fundamento: las hipótesis relacionales carecen de fundamento
porque nacen de la experiencia del investigador, mientras que las hipótesis
explicativas se fundamentan en los antecedentes investigativos.
Las hipótesis sin fundamento
En el desarrollo de una línea de investigación, por lo general las
hipótesis aparecen en el nivel investigativo relacional, como en este punto se
originan las hipótesis, es de esperar que carezcan de fundamento, porque solo
buscan demostrar dependencia probabilística entre los hechos, asociación o
correlación; pero en ningún caso plantear relaciones de causalidad.
Podríamos decir que son hipótesis exploratorias, porque lo único que
buscan saber es si existe o no existe relación entre variables, esto es
asociación o correlación dependiendo de la naturaleza de las variables; esta
posible asociación o correlación nace de la percepción subjetiva del
investigador; y es que, lo que observa un primer investigador no necesariamente
será lo que observa un segundo investigador.
De modo que el argumento o fundamento que emita el investigador para
sostener su hipótesis empírica carece de importancia, porque además es
subjetiva a su percepción; es por esta razón que algunos investigadores
sostienen que en este caso, no es necesario escribir un fundamento para la
hipótesis. En este caso de escribir un fundamento, ello no representará una
justificación del estudio por su naturaleza subjetiva.
Las hipótesis con fundamento
Cuando planteamos estudios de causa y efecto, donde queremos probar la
relación causal entre dos variables necesitamos fundamentar nuestra hipótesis,
sobre todo si estamos planeando desarrollar un experimento. Esto es porque en
el campo de las ciencias de la salud, la unidad de estudio es un ser humano, y
experimentar con humanos solo puede justificarse si tenemos un sólido
fundamento o razón para hacerlo.
Por otro lado, un experimento requiere de la inversión de tiempo,
recursos y unidades experimentales, las unidades experimentales son eventos que
se modifican luego de experimentar con ellas; así que no podemos desarrollar un
experimento si no tenemos una razón seria para llevarlo a cabo, este argumento
es el fundamento no solo para nuestra hipótesis sino para llevar a cabo el
estudio.
En los estudios con intervención, el fundamento es parte de la
justificación del estudio, es decir que su función va más allá de sugerir la
prueba de hipótesis, sino que es parte de la justificación del estudio, o la
razón por la cual decidimos dar un paso más dentro de nuestra línea de
investigación, o la razón por la cual planteamos el propósito específico de
nuestro estudio.
La deducción
En los estudios en los que se cuenta con una hipótesis, la deducción es
el enunciado del estudio escrito en forma afirmativa; dicho de otro modo a
nuestro enunciado le otorgamos el valor de verdad de verdadero. La deducción es
la hipótesis misma denominada hipótesis del investigador; estadísticamente se
refiere a la hipótesis alterna y deber ser sometida a contraste.
2. Formulación lógica
Desde el punto de vista de la lógica proposicional, la hipótesis tiene
dos orígenes: empíricas y racionales. David Hume,
conocido como el padre del empirismo, sostiene que el conocimiento y por tanto
las hipótesis nacen de la experiencia; por otro lado René
Descartes, plantea que el conocimiento necesariamente nace del
conocimiento previo, que no puede haber conocimiento que se genere
espontáneamente.
Las hipótesis empíricas
En el desarrollo natural de una línea de investigación, primero
descubrimos y conceptualizamos problemas, luego los cuantificamos, para
enseguida buscar los factores asociados o los factores de riesgo que lo
estarían condicionando, es en ese punto donde nacen las hipótesis, como es
lógico mientras más experiencia tenga el investigador mayor será el número de
factores que plantee, el origen de las hipótesis es la experiencia.
La hipótesis empírica por lo general se encuentra en el nivel
investigativo relacional; porque son afirmaciones respecto a las relaciones
entre dos o más variables, como nacen de la observación y la experiencia, no
tienen fundamento, únicamente buscan concordancia entre hechos y generan la
necesidad de plantear hipótesis explicativas, son inductivas porque buscan
generalizar leyes a partir de la experiencia.
Como la experiencia es muy subjetiva, y la capacidad de observación de
un investigador y otro es muy variable, hoy en día podemos apoyarnos en el
análisis de las bases de datos, mediante técnicas asociación y clasificación de
la minerías de datos, para detectar asociaciones que a simple vista hubieran
pasado desapercibidas, en ese caso la razón por la cual planteamos la
asociación es una mera exploración de asociaciones.
Las hipótesis racionales
El padre del racionalismo, René Descartes
sostiene que las hipótesis deben estar relacionadas con el conocimiento
existente, que los nuevos conocimientos deben ser posibles de ser deducidos de los
conocimientos previos, por eso, las hipótesis racionales son consideradas
deductivas; y tienen que existir antecedentes investigativos para poder sustentarlas,
para poder sostenerlas, lo cual constituirá su fundamento.
Lo anteriormente comentado, es completamente compatible con el
razonamiento por analogía que plantea Bradford Hill
en sus criterios de causalidad: para poder demostrar una relación causal entre
dos variables debe existir conocimiento previo, deben existir estudios
anteriores que nos ayuden a sostener el nuevo concepto que estamos planteando
en calidad de hipótesis.
El concepto de explicación tentativa para definir a la hipótesis es
válida únicamente para las hipótesis racionales, que corresponden al nivel
investigativo explicativo; donde uno de los criterios de causalidad más
importantes después de la asociación y la fuerza de asociación es la
experimentación, y esta requiere de una hipótesis fundamentada en los
antecedentes investigativos, esto es una hipótesis racional.
La hipótesis racional le prosigue a la hipótesis empírica; esto es que:
las variables a las cuales se le plantea una relación de causalidad previamente
deben haber demostrado dependencia estadística o probabilística en un estudio
anterior, en un estudio donde se planteó una hipótesis empírica, en un nivel
investigativo anterior que corresponde al relacional. Demostrada la relación
causal, lo que sigue es predecir la consecuencia a partir de la causa.
3. Formulación matemática
Desde el punto de vista matemático la hipótesis tiene dos proposiciones:
la hipótesis nula y la hipótesis alterna, correspondientes a los dos valores de
verdad que se le pueden asignar a toda proposición; como la hipótesis es una
proposición, puede ser calificada como verdadero y falso, lo cual corresponde
al juicio de valor al que debe ser sometido toda proposición.
La hipótesis alterna corresponde al valor de verdad de verdadero, y la
hipótesis nula corresponde al valor de verdad del falso; por tanto, la
hipótesis alterna es la hipótesis del investigador porque esta afirmación es la
que el investigador desea probar, y se da por verdadera cuando rechazamos a la
hipótesis nula; como existe la posibilidad de que nos equivoquemos tenemos que
estimar la probabilidad que esto ocurra.
La hipótesis alterna
Una forma práctica de escribir, sin cometer errores el sistema de
hipótesis para nuestro estudio, es escribir en primer lugar la hipótesis
alterna, y luego la hipótesis nula; ahora, la forma de escribir la hipótesis
alterna o hipótesis del investigador dependerá exclusivamente del objetivo
estadístico, porque utilizará la terminología del objetivo y también su
intencionalidad.
El objetivo estadístico más frecuentemente utilizado es el objetivo
comparativo, en este caso la hipótesis alterna es la que nos dice que hay
diferencias entre los grupos; en un estudio de asociación la hipótesis alterna
nos dice que existe tal asociación; en un estudio de correlación, la hipótesis
alterna afirma la correlación. La hipótesis alterna es la que corresponde a lo
que el investigador desea demostrar.
La hipótesis nula
La hipótesis nula es conocida también como la hipótesis de trabajo, porque
es la alternativa que se somete a contraste, es decir, que corresponde a la
oración que se rechaza o no se rechaza; la hipótesis nula niega la afirmación
que plantea el investigador, es exactamente lo opuesto a la hipótesis alterna,
se puede expresar utilizando la palabra NO, antes de toda la oración
correspondiente a la hipótesis alterna.
¿Por qué existe la hipótesis nula? El principio de la relación entre
variables, corresponde al principio de independencia; esto es análogo al
principio jurídico que indica que “todos son inocentes hasta que se demuestre
lo contrario” en estadística y probabilidad sería “dos variables son
independientes hasta que se demuestre lo
contrario”, donde la independencia entre dos variables corresponde a la
hipótesis nula.
Como todas las pruebas estadísticas están basadas en supuestos: en un
estudio de asociación, el supuesto es la independencia entre los hechos, es la
independencia entre las variables, y lo que nosotros debemos hacer es descartar
esta independencia, si descartamos la independencia, rechazamos la hipótesis
nula, nos quedamos con la alterna, que representa a la dependencia, es decir, a
la asociación.
En un estudio comparativo partimos del principio de que los grupos son
iguales y debemos descartar este hecho; por eso, todas las pruebas estadísticas
se desarrollan en función a la hipótesis nula, y deseamos rechazarla para
quedarnos con la hipótesis alterna, que es la hipótesis del investigador; es
posible que en este proceso de rechazar la hipótesis nula nos equivoquemos, la
tarea de la estadística es estimar la probabilidad de que eso ocurra.
4. Formulación de contraste.
El objetivo estadístico más utilizado es el objetivo comparativo , y
habitualmente cuando pensamos en comparar, partimos del principio de que los
dos grupos son iguales y debemos descartar este hecho, de manera que es natural
que busquemos la diferencia entre los grupos, lo cual corresponde a una
hipótesis de dos colas, pero no siempre es así; en ocasiones buscamos demostrar
desigualdad a favor de uno de los grupos.
Hipótesis de dos colas
(bilateral)
En el desarrollo de la línea de investigación las hipótesis aparecen en
el nivel investigativo relacional y las denominamos hipótesis exploratorias,
puesto que cuando comparamos dos grupos solo para ver si son diferentes; pero
la diferencia tiene dos connotaciones diferentes, puede ser que el primer grupo
sea mayor que el segundo o que el primer grupo sea menor que el segundo grupo.
Dentro de la línea de investigación aparecen primero las hipótesis de
dos colas, que plantean únicamente diferencias, y pretendemos saber si los dos
grupos son diferentes, corresponde al punto de partida para analizar
diferencias y habitualmente corresponden al nivel investigativo relacional,
dicho de otro modo a las hipótesis que se plantean en los estudios
observacionales.
Las primeras comparaciones entre grupos que aparecen en una línea de
investigación son hipótesis a dos colas, porque se tratan de hipótesis
exploratorias, porque se plantean solo para saber si hay relación entre
variables, con esta intención se desarrollan por ejemplo las matrices de
correlación, así como la asociación y la clasificación de la minería de datos.
Hipótesis de una cola
(unilateral)
Puede parecer que la hipótesis a una sola cola sea más simple que una
hipótesis a dos colas; sin embargo por corresponder a un segundo momento de la
prueba de hipótesis suele ser algo más compleja que una hipótesis a dos colas,
sobre todo cuando trabajamos con objetivos estadísticos distinto al objetivo comparativo.
En los estudios observacionales las hipótesis a una sola cola aparecen
en las comparaciones entre medidas, puesto que si comparamos dos medidas de un
solo grupo, es porque sospechamos que la segunda medida no solamente es
diferente a la primera medida, sino que sospechamos sea menor o mayor
dependiendo de las variables involucradas.
En los estudios experimentales, todas las hipótesis son a una sola cola,
y este es el error más frecuente que suelen cometer los investigadores noveles,
puesto que si realizamos una intervención, buscamos incrementos o disminuciones
y no solamente diferencias; por ejemplo si administramos captopril a un grupo
de pacientes hipertensos esperamos que la segunda medida de la presión arterial
sea menor que la primera medida.
Cuando el objetivo del estudio es comparativo la hipótesis a una sola
cola, nos indica que un grupo es mayor que el otro, pero cuando trabajamos con
el objetivo asociar, la hipótesis de una sola cola, nos indica direccionalidad,
lo cual es más fácil de entender en un estudio de correlación, donde las
correlaciones directas o inversas corresponden a hipótesis de una sola cola. En
síntesis las medidas de asociación y correlación siempre se aplican con una
hipótesis de una sola cola.
Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, fui de diagnóstico de enfermedades de los herpes genitales, perdí toda esperanza en la vida, pero en una otra persona que todavía busqué un otro. Cure incluso en Internet y ahí es donde conozco al Dr. Ogala, no podía creerlo al principio, sino también mi shock después de una cierta administración de sus medicamentos a base de hierbas, estoy tan feliz de decir que ahora he curado, necesito compartir este milagroso. Experiencia, por lo que le digo a todos los demás con enfermedades de los herpes genitales, por favor, por una vida mejor y mejor en el entorno PLS Póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutionTemple@gmail.com También puede llamar o WhatsApp +2348052394128
ResponderEliminar